* COPARMEX CDMX insiste al gobierno de la Ciudad de M茅xico un paquete econ贸mico de emergencia para la salvaci贸n del empleo por un monto de cuando menos 3 mil 200 millones de pesos, que son apenas una sexta parte de lo que pagan anualmente las empresas
El Apoyo Emergente para Trabajadores en la Preparaci贸n de Alimentos y Bebidas anunciado ayer por el gobierno de la Ciudad de M茅xico para COPARMEX CDMX no s贸lo es insuficiente comparado con otros gastos como la difusi贸n de las acciones de gobierno, sino que por la forma como se present贸, est谩 dirigido al sector informal de la econom铆a y su base electoral, lo cual muestra el nulo inter茅s para apoyar la permanencia del empleo formal y a las empresas generadoras de los impuestos con los cuales operan econ贸micamente los gobiernos, motivo por el que ante esa falta de voluntad pol铆tica, el sector empresarial COPARMEX Ciudad de M茅xico, est谩 dise帽ando diversas acciones para los agremiados y el sector productivo de la capital, entre ellas, la creaci贸n de una plataforma de financiamiento al sector productivo.
Los 200 millones de pesos de apoyos al sector de restaurantes y expedici贸n de alimentos y bebidas anunciados por la Jefa de Gobierno de la Ciudad de M茅xico, adem谩s de ser claramente insuficientes tanto para las personas que las recibir谩n como lo limitado de los sectores de servicios que han sido afectados por las medidas de nuevo confinamiento, carecen de mecanismos de control para la elegibilidad de los beneficiarios como la confirmaci贸n con documental del IMSS que efectivamente est茅n dados de alta.
Por el contrario, el gobierno de la Ciudad de M茅xico privilegia nuevamente la entrega de recursos sin mayor beneficio social por ser a fondo perdido y por 煤nica ocasi贸n, que poco o nada resuelve la gran problem谩tica econ贸mica y productiva que enfrentamos. Asimismo, es de hacer notar que esos recursos apenas son la mitad del presupuesto que el Congreso de la Ciudad destin贸 el a帽o 2021 para la difusi贸n de las acciones de gobierno.
La CDMX tiene el 16.5% de los empleos registrados en el IMSS del pa铆s, es decir, uno de cada seis empleos formales, est谩n en la CDMX. A pesar de la recuperaci贸n estacional del mes de noviembre de 2020, la p茅rdida de empleos acumulada de febrero a noviembre es de 137 mil empleos, que sin lugar a dudas aumentar谩 por el ciclo estacional del mes de enero y agravado a煤n m谩s por el cierre de actividades consideradas no esenciales producto del sem谩foro rojo en el Valle de M茅xico.
Es cierto, que los impactos a la salud, las familias y la econom铆a ha sido a nivel mundial, sin embargo, la falta de apoyos al sector empresarial se refleja en los resultados de recuperaci贸n de los empleos, y con ello, el ingreso estable y decoroso para las familias.
Como ejemplos nacionales, el estado de Nuevo Le贸n, tiene aproximadamente la mitad de los empleos formales de la CDMX. Al mes de febrero de 2020 registr贸 1 mill贸n 655 mil 126, pero al mes de noviembre, registra 1mill贸n 635 mil 486 empleos. Le falta recuperar 19 mil 140 empleos para estar en los mismos niveles del inicio de la pandemia, esto es el 1.15% de los registrados en febrero, a diferencia de la Ciudad de M茅xico que los empleos faltantes representan a煤n el 4por ciento.
Una de las medidas tomadas por el gobierno del estado de Nuevo Le贸n fue la exenci贸n del pago de Impuesto Sobre N贸minas a peque帽os negocios por tres meses, as铆 como a las actividades de restaurantes, hoteles, casinos, gimnasios, bares, cines y dem谩s servicios de esparcimiento.
Casos similares son Jalisco y Quer茅taro que s贸lo les falta recuperar el 1.77 y 1.94% de empleos formales registrados ante el IMSS al mes de febrero.
En Jalisco se tuvo un Plan Emergente para la Protecci贸n al Empleo y el Ingreso de la Persona con una bolsa de mil millones de pesos, de los cuales 450 millones fueron directo a las MIPyMEs para mantener el empleo, 400 millones para personas con actividades econ贸micas informales y 150 millones para los productores de ma铆z. Adem谩s, a nivel municipal se otorgaron cr茅ditos a MIPyMEs, condonaci贸n de pagos y pr贸rrogas a cr茅ditos vigentes, y extensi贸n de plazos y pr贸rrogas para licencias de diversos giros.
Quer茅taro aplic贸 un est铆mulo fiscal en materia de Impuesto Sobre N贸minas consistente en deducir a la base del impuesto que se hubiera pagado en abril, mayo y junio el equivalente a 125 Unidades de Medida y Actualizaci贸n, adem谩s exenci贸n del pago de derechos a expedici贸n de permisos provisionales para venta al menudeo de bebidas alcoh贸licas.
Estas medidas de exenci贸n del impuesto sobre N贸minas y salarios solidarios son las que han mostrado resultados cuando se tiene como prioridad la preservaci贸n de los empleos formales de las familias y se toman acciones con responsabilidad entre los instrumentos que cuentan a su alcance los gobiernos locales. Medidas que fueron resultado de los foros organizados por el Centro Empresarial COPARMEX para construir una Agenda con 11 propuestas puntuales para la recuperaci贸n econ贸mica y de los empleos en la Ciudad de M茅xico.
En la COPARMEX CDMX insistimos a la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo y al Congreso de la Ciudad a que aprueben de forma extraordinaria un paquete econ贸mico de emergencia para la salvaci贸n del empleo por un monto de cuando menos 3 mil 200 millones de pesos para que, de manera solidaria y transitoria, se aminore el impacto econ贸mico brutal provocado por el nuevo sem谩foro rojo y el consecuente cierre de actividades econ贸micas.
Esos 3,200 millones de pesos equivalen a menos de una sexta parte de lo que las empresas pagamos de Impuesto sobre n贸minas anualmente. Dicho apoyo deber谩 estar dividido en dos programas esenciales:
1) Un programa de paros t茅cnicos por emergencia COVID-19, con el que los trabajadores de las empresas que se comprometan a mantener los empleos, puedan recibir de parte del Gobierno de la Ciudad un salario m铆nimo equivalente y, 2) La exenci贸n temporal para los siguientes seis meses del impuesto sobre n贸mina para los nuevos empleos que se generen hasta el restablecimiento de los empleos perdidos a consecuencia de la pandemia.
Atentamente,
Armando Z煤帽iga Salinas
Presidente